Blog

¿Como puede ayudar la Osteopatia Infantil a mi hijo?

11.12.2015 13:20

Inés con 15 meses no caminaba... la Osteopatia Infantil le hizo dar el primer paso.

Osteopatia infantil

El parto de un bebé es una de las experiencias más maravillosas que existe, pero en la mayoría de los casos es  un proceso costoso y a veces, difícil. Un parto largo, instrumentalizado (fórceps, ventosas...) o una cesárea de urgencia pueden dejar algún bloqueo o tensión anómala en alguna estructura del bebé (cráneo, sacro, diafragma, etc).

La osteopatía infantil es una rama de la osteopatía que permite evaluar y tratar a bebés y niños.

Es una terapia sutil, profunda y respetuosa en la que se utilizan suaves técnicas manuales con el objetivo de percibir zonas de bloqueo o tensión anómala  y facilitar su correcto funcionamiento.

Con osteopatía pediátrica pueden tratarse disfunciones como plagiocefalias deformacionales (aplanamiento de alguna zona del cráneo), problemas de succión, vómitos, tortícolis congénita, bronquiolitis, escoliosis, otitis, gateo asimétrico, marcha de puntillas, sintomatología diversa por colocación de ortodoncia, etc.

El objetivo del tratamiento es favorecer el desarrollo psicomotor del bebé o del niño, permitiendo que el sistema nervioso y el cuerpo  crezcan sin bloqueos y evitar posible dolencias o patologías futuras. 

El caso de Inés es un ejemplo. Sara Diaz, la madre de Inés, cuenta que:

"Inés, nació con una de las suturas craneales soldadas, lo que se denomina craneosinostosis, a los nueve meses tuvimos que operarla. Pensábamos que todo iba a terminar aquí, pero con el paso de los días, veíamos que su evolución motora, no funcionaba como debía, además de su peso estancado más de un año en 7 kg. y no poder conciliar el sueño durante el día.

Nuestra hija necesitaba ayuda....

Acudimos a Amelia, para realizar osteopatía, ya que tenía 15 meses y no andaba...y no se si fueron esas manos mágicas, pero después de la segunda sesión, Inés empezó a andar, bueno andar no, yo la veía correr de un día para otro, como si lo hubiera hecho con normalidad anteriormente. Todavía veo el vídeo de sus primeras carreras y me entran ganas de llorar.

Realizamos varias sesiones seguidas, y no se si trasmitió tranquilidad, seguridad....pero ahora mismo se está echando una siesta de mas de dos horas.

Tema del peso...estamos realizando pruebas para descartar algo intestinal, ya que yo soy celiaca.

Solo darle las gracias por toda su colaboración, disponibilidad, ayuda, profesionalidad, y espero que pueda ayudar a muchos más niños."

www.respiramejor.es

Leer más

10 Trucos para evitar resfriados en niños y bebés

04.12.2015 10:42

Consejos para evitar el contagio de resfriados entre los niños

prevencion resfriado

Los virus de los resfriados se contagian rápidamente entre niños y bebés, ya que se transmiten fácilmente por contacto, es decir, a través de las manos, y de manera oral cuando tosen o estornudan. Además, aprovechan el enfriamiento de las mucosas cuando hace frío para entrar en el organismo a través de las fosas nasales. Conocer cuáles son los trucos para evitar resfriados en niños y bebés puede evitar a los niños entre 3 semanas y 2 meses de malestar por resfriados al año.

El resfriado es una afección del aparato respiratorio causada por un virus. Generalmente, afecta a las vías altas. Esta enfermedad es una de las más habituales en los niños, sobre todo, en los meses de frío: aproximadamente los niños se resfrían entre tres y ocho veces cada año. La duración de cada resfriado suele ser aproximadamente de una semana, lo que nos lleva a pensar que un bebé o un niño puede estar resfriado de tres semanas a unos dos meses al año.

No obstante, aunque la mayoría de los resfriados son víricos, en ocasiones, pueden complicarse si alguna bacteria oportunista aprovecha la bajada de defensas que se produce cuando el organismo está luchando contra el virus invasor del resfriado. Las complicaciones más habituales de los resfriados en los bebés son la bronquiolitis y la neumonía, y en los niños las bronquitis y las neumonías. 

¿Cómo evitar que los niños se resfríen?

Nada mejor que prevenir para evitar que los niños se resfrién. El equipo médico del hospital Nisa Pardo de Aravaca, en Madrid, acaba de lanzar una serie de consejos y recomendaciones que van a evitar que los niños se resfrien tan a menudo:

1. Beber abundante líquido. 
2. Evitar los cambios bruscos de temperatura. 
3. Mantener las manos limpias.
4. Ventilar los espacios cerrados.
5. Cuidar la alimentación e introducir alimentos que contengan vitamina C (como naranjas, limones o kiwis).
6. Mantener los pies calientes. 
7. Controlar el uso de la calefacción. En exceso provoca irritación de las vias respiratorias.
8. Lavar los juguetes.
9. Enseñar al niño a estornudar tapándose la boca, para evitar contagios.
10. Pasar tiempo al aire libre para evitar la concentración de virus.

En caso de complicación, siempre es necesario acudir al pediatra.

Fuente: Guiainfantil.com

www.respiramejor.es

Leer más

6 CONSEJOS PARA RESPIRAR MEJOR

26.11.2015 09:24

Es la primera fuente de energia. Oxigena las células y expulsa toxinas. Ayuda a liberar el estrés y conectarnos con nuestra energía vital.

17533280_xxl

Respirar es la función primordial de la vida humana. Ocurre en dos fases: la inhalación y la exhalación. Al inhalar, el oxígeno entra a los pulmones a través de la tráquea. En este proceso se emplea el diafragma y se expande el tórax.

En los pulmones se produce un intercambio de gases y luego ocurre la exhalación, que es el mecanismo de expulsión del aire, liberando dióxido de carbono y contrayendo el diafragma. Un adulto promedio respira aproximadamente 15 veces por minuto en estado de relajación, pero aumenta al hacer ejercicio o durante un ataque de ansiedad. Los pulmones masculinos pueden alojar 6 litros de aire y los de las mujeres cuatro y medio.

A pesar de que lo hacemos de forma mecánica, la respiración con conciencia ayuda a relajar el cuerpo, oxigenarlo mejor, desintoxicar y producir bienestar. Aprenda a respirar correctamente y aplique algunas técnicas sencillas que le ayudarán a sacar provecho de la ventilación de los pulmones. 

Ejercicios para respirar mejor:

 

1. Realice estiramientos que ayuden a estimular los músculos del tórax. Extienda los brazos hacia los lados en forma de cruz. Luego estírelos, inclinándose hacia un lado con ambos brazos hacia arriba. Comience a respirar, inhalando en el movimiento que conlleva el esfuerzo. Luego exhale al descansar. 

 

2. Los ejercicios de respiración pueden hacerse en posición acostada. Con los brazos relajados, estirados a lo largo del cuerpo; comience a respirar lentamente, inhalando por la nariz, llevando el aire a la parte inferior del estómago, el pecho y los pulmones. Luego, saque el aire por la boca, poniendo atención a cada movimiento. 

 

3. En momentos de estrés, trate de respirar profunda y lentamente. Esto ayudará a relajar los músculos del cuerpo y a distensionar el cuello y los hombros. 

 

4. Mientras está sentado, coloque una mano sobre el pecho y otra sobre el abdomen.

 

5. Realice estos ejercicios varias veces al día. Ayudan a calmar la ansiedad, a relajarse y tranquilizar la mente. 

 

6. La hora de dormir es un buen momento para hacer ejercicios respiratorios. 

 

Fuente: Revista Cromos

www.respiramejor.es

Leer más

Porque se debe beber agua de mar?

22.11.2015 21:03

Según expertos en Medicina Metabolica, el agua de mar favoreve la eliminación de metales pesados del organismo, actuando como drenante de riñones, higado y linfa en procesos de detoxificación.

El Otoño es la época del año idónea para hacer un plan detox. El organismo necesita recuperar el equilibrio, eliminando los metales pesados que se acumulan en él debido principalmente a altos niveles de contaminación producidos por la industria, que se inhalan o se consumen después de depositarse en las cosechas de alimentos, en el agua potable y en la tierra. Las fuentes más comunes de metales pesados, además de la procedencia industrial, incluyen plomo de los pulverizadores de pesticidas, de los utensilios de cocina, y de las soldaduras de las latas de hojalata; el cadmio y el plomo del humo de los cigarrillos; el mercurio de los empastes dentales, del pescado contaminado y de los cosméticos; y el aluminio de los antiácidos y los utensilios de cocina. En definitiva, se trata de mantener el sistema inmunológico en un estado óptimo y ponerlo a punto al menos una vez al año.

Especialistas en nutrición y en medicina metabólica han apuntado los numerosos beneficios que aporta el complementar la dieta con suplementos a base de agua de mar en procedimientos de detoxificación. Según el Dr Christopher Shade, miembro facultativo e investigador del Metabolic Medical Institute, “El efecto del agua de mar microfiltrada en frío sobre el tracto gastrointestinal es una ayuda, sobre todo usado al nivel del hígado y del intestino delgado como medio para remover los metales pesados. La inflamación del tracto gastrointestinal bloquea este paso y la solución Quinton Isotonic de agua de mar microfiltrada en frío ayuda enormemente a desbloquearlo.”Por su contenido en cloruro, Quinton Isotonic contribuye a una digestión normal mediante la producción de ácido clorhídrico en el estómago.

También en la medicina tradicional estos órganos están relacionados con la eliminación de toxinas. Cuando la detoxificación no es completa, se podrían observar síntomas tales como problemas en la piel, asma, eczemas, erupciones, piel seca o problemas respiratorios)Desintoxicar puede aliviar o eliminar estos síntomas y otros relacionados con los pulmones y el intestino grueso.

Así, expertos recomiendan beber 1 o dos ampollas de agua de mar Quinton Isotonic, por la mañana y por la noche, para incrementar el tono del sistema parasimpático durante las fases de drenaje. Y 1 o 2 ampollas por la mañana y a media tarde de agua de mar Quinton Hipertonic para restaurar el nivel del sistema simpático, remineralizando y tonificando, ya que por su contenido en magnesio, Quinton Hypertonic ayuda al equilibrio electrolítico, al metabolismo energético normal y a disminuir el cansancio y la fatiga. Igualmente contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso y de la función psicológica.

Por último, se aconseja una última aplicación ante las posibles perturbaciones de los ciclos de cortisol y melatonina, con una sensación de cansancio por la mañana y de despeje por la noche, que suele aparecer cuando hacemos una detoxificación de metales pesados. En este caso, se indican de 1 a 2 ampollas de Quinton Hypertonic por la mañana y 2 de Quinton Isotonic por la noche antes del sueño.

Fuente: Laboratorios Quinton

www.respiramejor.es

Leer más

Agua de mar disminuye los síntomas del resfriado

12.11.2015 12:08

Dolor de garganta, tos, obstrucción de la nariz y mocos. Si quiere que su hijo se olvide de la mayoría de los síntomas relacionados con el catarro, lo mejor es recurrir a un simple lavado nasal con una solución salina.

Ya hay muchos médicos que optan por esta sencilla y barata medida, aunque no hay casi estudios que hayan evaluado la eficacia de los lavados nasales con una solución isotónica de agua de mar procesada para contrarrestar los síntomas del resfriado. Un trabajo, publicado en la revista 'Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery', acaba de confirmar la utilidad de esta estrategia frente a otros medicamentos.

El doctor Ivo Slapak, del Hospital Universitario Brno, en Brno (República Checa), evaluó a 390 niños de seis a 10 años con catarro o gripe y los asignó a dos grupos: la mitad de los participantes recibieron los medicamentos habituales para estos trastornos y al resto se les aplicó en spray agua de mar estéril a través de las fosas nasales.

Los pequeños fueron valorados a lo largo de 12 semanas y en cuatro visitas médicas. Se trataba por un lado de conocer la eficacia de la solución salina para reducir los síntomas del catarro y, en segundo lugar, comprobar si esta medida funcionaba de forma preventiva.

El agua de mar se administró seis veces al día durante la primera fase del estudio y tres veces por día durante la fase de prevención, y la cantidad osciló entre los nueve mililitros por cada ventana de la nariz y los tres mililitros.

Eficaz a corto y largo plazo

Los médicos comprobaron en la segunda visita (antes de las tres semanas) que los niños que habían recibido la fórmula salina tenían menos síntomas nasales como picor de nariz, pérdida de olfato, estornudos, etc. Además, estos pequeños necesitaron en menor medida otros medicamentos.

Por otro lado, el estudio también demostró que la solución salina funciona como medida preventiva ya que a partir de la tercera semana, aquellos niños que habían recibido el suero tres veces al día, tuvieron menos infecciones respiratorias y menor sintomatología (tos seca, secreción nasal, estornudos...). También este grupo perdió menos días de colegio, estuvo menos tiempo enfermo y presentó menos complicaciones.

Aunque de momento no está muy claro el mecanismo por el que el suero salino es eficaz, los investigadores piensan que podría tener un papel en la reducción de los componentes inflamatorios o creando un buen entorno de las células ciliadas de la vía aérea. "No está claro si el efecto es predominantemente mecánico, basado en el aclaramiento del moco, o si la sal y otros elementos del agua salina juegan un significativo papel", señalan los autores del estudio.

"Nuestro ensayo muestra la eficacia de los lavados con una solución salina isotónica en una resolución más rápida de los síntomas, en la reducción de los tratamientos médicos y en la mejoría del estado de salud en el resfriado común o en la gripe", concluyen estos especialistas.

Fuente:  El Mundo Salud 

www.respiramejor.es

Leer más

¿Cuánto hay que abrigar a un niño en invierno?

02.11.2015 19:10

Cada mañana de frío, vestir a un hijo es un dilema. ¿Nos pasamos o nos quedamos cortos? Seis pautas para acertar.

Cada mañana es lo mismo, padres y madres se debaten angustiados entre asomarse a la ventana para mirar al cielo o consultar el tiempo en el móvil. Es la hora de llevar a los hijos al colegio y tememos que este tiempo instable haga mella en la salud de nuestros hijos, obligándolos a permanecer una semana en casa. El problema que eso supondría —para los niños, naturalmente— nos hace abalanzarnos sobre abrigo, guantes, bufanda, gorro y orejeras y recubrir con ellos a los peques. Uno nunca tiene clara la medida exacta en que debe abrigar a sus hijos, pero una cosa sí sabemos: cuanto más les abrigamos, mejores padres somos. ¿O no es así?

¿Y qué pasa si se quitan el jersey en clase? ¿O se les ocurre dejar el gorro olvidado en el patio? ¿Deberíamos haberles puesto dos camisetas, en vez de una? El doctor Iván Carabaño, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos-Hospital General de Villalba (Madrid), nos ayuda a despejar todas esas dudas que atormentan a los padres responsables.

1. Como sospechábamos, el frío es traicionero. Hay una razón científica que explica el hecho de que haya más resfriados en invierno que en verano. “El frío dificulta los movimientos de los cilios (unos pelitos muy finos que recubren por dentro del aparato respiratorio), cuya función es atrapar los gérmenes y expulsarlos”, explica el doctor. A bajas temperaturas, con los cilios agarrotados, los gérmenes llegan para quedarse. Así, el abrigo impide el frío, que es solo un factor, entre muchos, de las patologías invernales. También se dan otras infecciones respiratorias que afectan a las vías bajas, como la bronquitis o la neumonía. Pero son más habituales las de vías altas, lo que se conoce como catarros. La causa de la mayoría de estas dolencias son virus: esos gérmenes que han ganado la batalla a los cilios. A menudo, contagiosos, dejan las aulas vacías.

2. Hay zonas del cuerpo más vulnerables que otras ¿Es más importante la bufanda que los guantes? ¿Es verdad que los resfriados se cogen por los pies? Manos, pies y orejas, confirma el doctor, son partes especialmente sensibles. “En climas muy fríos, como en zonas de montaña, podemos encontrarnos con cuadros de sabañones. Son lesiones de la grasa que tenemos debajo de la piel”. Las rachas de viento frío afectan especialmente al oído. “El oído medio es muy sensible a los cambios extremos de temperatura”, prosigue. Un gorro que cubra las orejas o unas orejeras son necesarios en días ventosos.

3. Los niños no son más sensibles al frío que los adultos. ¿Sale usted a la calle en invierno vestido como si fuera a practicar esquí alpino? Entonces, ¿por qué hacerle pasar ese trago a su hijo? El termostato de los pequeños es igual que el nuestro: sienten el calor o el frío con la misma intensidad que nosotros. “Lo que siempre recomiendo a los padres es que utilicen el sentido común”, apunta el doctor Carabaño. “Por regla general, los niños no son más sensibles al frío que los adultos. Más bien al contrario: tienden a ser más activos. Corren más, saltan más y eso les facilita el hecho de entrar en calor”. Los recién nacidos son una excepción. “Los neonatos, menores de un mes, regulan peor la temperatura. Si no los abrigamos suficientemente, pueden sufrir un cuadro de hipotermia”.

4. Abrigarles excesivamente no es malo. “En todo caso, puede llegar a ser desagradable. El niño sudará y el sudor se quedará macerado por las sucesivas capas de ropa. Pero más allá de eso, no es perjudicial”, afirma el especialista. Valore si un poco menos abrigado su hijo saldrá a la calle igual de protegido, además de cómodo.

5. El truco de las capas funciona. Si duda entre poner al crío un grueso y pesado forro polar con una camiseta debajo o convertirlo en una especie de cebolla superponiendo prendas, escoja lo segundo. “En climas muy fríos, lo mejor es utilizar distintas capas de ropa, aunque sean capas livianas”, dice el doctor. “Entre una prenda y otra se crea una mínima película de aire que tiene un carácter aislante”. El sistema de capas, además, permitirá al niño ir adaptando su grado de abrigo en función de la temperatura del cine, la casa o el salón del vecino.

6. Para dormir, no hay que pasarse. No todos los hogares están igual de caldeados. Sobre todo en estos tiempos difíciles, en los que muchos no disponen de una climatización óptima. En esos casos, habrá que suplirla abrigando al niño convenientemente antes de meterlo en la cama. Si por el contrario disponemos de una buena termorregulación, podremos poner al niño un pijama normal y corriente. Un aviso importante: “Cuando hay bebés muy pequeñitos, de menos de un año, recomendamos que la habitación no esté a una temperatura superior a 24 grados. Es un factor de riesgo para la muerte súbita de los lactantes”, alerta el doctor.

Fuente: Buenavida/ElPais

www.respiramejor.es

Leer más

La prevención más eficaz contra las infecciones respiratorias… está al alcance de todos!

27.10.2015 13:13

 

¿Sabes de verdad, la importancia de este gesto?

El lavado de manos con agua y jabón es una práctica sencilla e indispensable para prevenir el contagio de enfermedades. Se sabe, de hecho, que evitaría casi la mitad de las muertes por diarreas y una de cada cuatro por infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años. Son las primeras causas de mortalidad infantil en el mundo. En los países desarrollados no hay ningún obstáculo para que todos, adultos y niños, nos lavemos las manos con agua y jabón y protejamos nuestra salud: disponemos de agua con solo abrir el grifo y jabones de todos los precios y características. Y, aun así, esta práctica parece no estar extendida.

Así lo señalan los pocos estudios que se han hecho al respecto. Uno de ellos se realizó en 2012 en una consulta de pediatría de Málaga entre niños que presentaban síntomas de infecciones respiratorias. Las encuestas revelaron que el 67% de los familiares que estaban en contacto con ellos no se lavaba las manos antes de interactuar con los niños pese a que dos de cada tres familiares estaba desarrollando en ese momento un catarro.

Y eso, que hoy ya nadie pone en duda la eficacia del lavado de manos como medida de control de enfermedades. Aunque no siempre fue así. De hecho, el precursor de este sencillo gesto, el médico húngaro Ignacio Felipe Semmelweiss, fue criticado y destituido por impulsar esta práctica. Corría el año 1846 y, por aquel entonces, en ciudades como Viena hasta el 40% de las mujeres que daban a luz fallecían por fiebres que empezaban tras el parto. Semmelweis observó que las muertes eran hasta cinco veces superiores en aquellos pabellones atendidos por estudiantes de medicina que venían de su clase en las morgues respecto a los que estaban al cargo de las matronas. Decidió instalar un lavatorio de manos para el personal médico y las muertes de parturientas se redujeron un 70%. No obstante, su medida fue cuestionada, Semmelweis fue apartado del hospital en el que trabajaba y no fue hasta medio siglo después cuando el lavado de manos antes de atender a los pacientes se aceptó de forma generalizada entre la comunidad médica.

Después, llegaría la promoción de este hábito entre la población general. Sin embargo, en 2008 Naciones Unidas decidió dar un impulso a esta práctica declarando el 15 de octubre como Día Mundial del Lavado de Manos. España se sumó por primera vez a esta cita el año pasado con un grupo de trabajo constituido por entidades no lucrativas y empresas –Abbvie, Agbar, Alianza Aire, DKV, Fundación LovexAir, Rentokil y Fundació Roger Torné- dispuesto a promover esta importante práctica de higiene y prevención en salud.

Esta celebración, como siempre sucede con los días mundiales, da una idea de que este hábito está menos extendido de lo que debería. Porque insistimos: no hay medida más barata y eficaz para prevenir enfermedades. En la Fundació Roger Torné defendemos la necesidad de que las familias adopten hábitos de vida saludables pero somos conscientes de que, en ocasiones, estos no son los más baratos o los más accesibles. De hecho, la llamada comida basura suele ser más económica que un menú de dos platos en un sencillo restaurante. Y, en ocasiones, la carencia de zonas verdes en algunos barrios de las grandes ciudades obliga a las familias a tener que desplazarse para que sus hijos entren en contacto con la naturaleza, tan beneficiosa para la salud infantil. Y eso tiene un coste en ocasiones difícil de asumir porque precisamente las familias que viven en esos barrios sin zonas verdes no suelen disfrutar de unas economías que les permitan gastos que vayan más allá de la supervivencia en el día a día.

Sin embargo, lavarse las manos con agua y jabón es una práctica que está al alcance de todas las familias y que ayudaría a prevenir el contagio de infecciones respiratorias como la gripe, bronquiolitis y neumonías, tan frecuentes entre los meses de octubre a marzo y que, curiosamente, se encuentran entre los principales motivos de preocupación de las familias.

Pero, ¿cuándo debemos lavarnos las manos?

Las manos deben lavarse con agua y jabón al preparar alimentos o manipularlos, después de haber tocado tierra o animalesde utilizar el inodoro o al cambiar pañales. También antes de tocar bebés, estornudar o toser si nos llevamos la mano a la boca, así como al llegar a casa y tras viajar en transporte público o después de haber estado en espacios cerrados y con mucha gente donde estamos más expuestos a los virus de las infecciones respiratorias.

¿Cómo hay que lavarse las manos? 

Un lavado de manos correcto no depende de si el agua está fría, caliente o templada, sino de que se utilice un gel y que se froten ambas manos, tanto el exterior como las palmas, los dedos y debajo de las uñas durante al menos veinte segundos. El aclarado es muy importante para que arrastre la suciedad, y también lo es el secado. En casa puede hacerse con una toalla siempre que se cambie con suficiente frecuencia, pero es recomendable que los niños tengan una propia.

¿Cómo podemos facilitar esta práctica en casa?

Hacer del lavado de manos con agua y jabón un hábito saludable entre los niños depende, básicamente, de dos factores: que sus padres también se laven las manos y que se diviertan. Porque los niños aprenden imitando y a través del juego. Por eso, puede ayudar que, si hay varios niños en casa, los padres hagan un concurso para ver quién se lava mejor las manos y deja el baño ordenado y limpio después, o que se coloque una cuadrícula en la nevera con los nombres de los miembros de la familia en la que se peguen estrellas cada vez que uno de ellos se lava las manos. También, que los padres contemos con la opinión de los hijos a la hora de comprar el jabón: nos aseguraremos, así, que la textura y el olor les gusta.

Igualmente importante es que los niños lleguen al lavabo y al grifo, para lo cual en ocasiones habrá que colocar un taburete o algún tipo de ayuda. Así podrán ir lavándose las manos ellos solos poco a poco. Para que lo hagan durante veinte segundos, la duración ideal de esta práctica, puedes animarles a cantar el “cumpleaños feliz” cuando se frotan las manos. El grifo debe estar cerrado mientras, y, así, también les enseñamos a no malgastar agua. Pero, sobre todo, recuerda: lávate tú también las manos. Mientras ellos sean pequeños, hazlo con ellos, pero sigue haciéndolo cuando ellos puedan hacerlo por su cuenta. No olvides que tu ejemplo es, tanto en este como en otros hábitos saludables, la mejor manera de ayudar a que tus hijos crezcan sanos.

Fuente: Fundacié Roger Torné

www.respiramejor.es

Leer más

Cómo hay que respirar al correr (¡y parecía fácil!)

08.10.2015 12:17

¿No aguanta más de 3 minutos? Puede que esté haciendo algo mal: inspirar y espirar correctamente, quizás...

La fiebre del runner continúa imbatible. Miles de forrest gumps salimos cada día a la calle para sentirnos libres y fuertes. Aunque hay otros que antes de los 5 minutos ya no pueden más, les falta el aire para respirar y hasta se sienten mareados.

¿Será que no sabemos respirar? Inspirar y espirar parecía una actividad que traíamos aprendida de serie, y resulta que cada vez que practicamos una disciplina deportiva nueva nos tienen que explicar cómo se hace. ¿Por la nariz? ¿Por la boca? ¿Tomamos aire por la nariz y lo soltamos por la boca? ¿Ha de durar más la espiración (aire expulsado) que la inspiración (atracción del aire a los pulmones)? No, no es tan fácil como parece, respirar tiene su técnica y requiere un entrenamiento para llegar más lejos, resistir más, evitar agotamientos innecesarios… Hemos preguntado a algunos expertos sobre el ‘arte de respirar’, y esto es lo que nos han contado

A pesar del frío, compensa abrir bien la boca y abrigarse de forma adecuada, como con una braga de cuello" (Chema M., atleta)

El atleta Chema Martínez, medallista español nos dice que al principio todo el mundo piensa que lo lógico sería tomar el aire por la nariz y expulsarlo por la boca, pero si lo hacemos así, enseguida nos daremos cuenta de que “no es suficiente para dar al cuerpo las necesidades de oxígeno que tiene. Por la boca te entra más y cuanto más rápido vayas, más oxígeno necesitas. Lo importante es que entre oxígeno, independientemente de por dónde. Es una cuestión de eficiencia”.

Juan Carlos López, fitness manager de Holmes Place Palacio de Hielo, está de acuerdo: “Olvídate de falsos mitos: no inspires única y exclusivamente por la nariz, salvo que el esfuerzo sea realmente bajo. Si estás ante un esfuerzo moderado, tu cuerpo necesita un aporte rápido de oxígeno que no te lo puede proporcionar la inspiración nasal, y que ante una tentativa puede provocarte una borrachera de oxígeno, que originará dolor de cabeza y mareos. El oxígeno es fundamental para que los procesos químicos internos, como la combustión, se produzcan correctamente, liberando en nuestro organismo la energía necesaria”. Y matiza: “Siempre que esté en tus manos, asegúrate de correr en ambientes donde el aire sea limpio y cargado de oxígeno: un parque o a nivel del mar. El entrenamiento en alta montaña solo es aconsejable para corredores expertos, ya que el síntoma de fatiga puede aparecer de forma brusca y repentina. En cualquier caso, antes de empezar debemos asegurarnos de tener despejadas las vías respiratorias".

¿No sufre nuestra garganta si respiramos por la boca?

Sobre todo en invierno, con el aire frío, nos planteamos si respirar por la boca no será perjudicial. Al fin y al cabo, si lo hacemos por la nariz, entra filtrado y más caliente. “Sí, pero en poca cantidad", insiste Chema Martínez: "Si nos fijamos en los atletas, los ciclistas también, de alto rendimiento, llevan la boca abierta a tope. Compensa abrirla y abrigarse bien, con ropa adecuada, como una braga en el cuello”.

Ya sabemos que conviene respirar por la nariz y por la boca. ¿Pero con qué frecuencia? Chema dice que cada uno tiene que establecer su ritmo respiratorio, pero, muy importante: “Debemos tomar el aire en pequeñas dosis, porque así entra más rápidamente. Si lo hacemos de una vez, inspiraciones largas, el proceso es más lento y además puede provocar pequeñas apneas. Hay que hacerlo a sorbitos”. Al principio, tendremos que pensar esta forma de tomar y soltar aire, pero en pocas carreras lo habremos interiorizado. "Nuestro cuerpo establece su propia cadencia”, dice el especialista.

Jesús Peinado, asesor deportivo de la cadena de gimnasios Curves y entrenador nacional de la Real Federación Española de Atletismo, argumenta: “La diferencia entre un runner habitual o principiante es el control consciente de la respiración. Si queremos mejorar como corredores, debemos reeducar el sistema respiratorio, utilizando correctamente la respiración torácica (costillas) y diafragmática (abdomen) para correr mejor y más tiempo", además aumentaremos así la capacidad pulmonar, que por cierto suele ser diferente entre hombres y mujeres (la de ellos es mayor).

Fuente: Buena Vida, El Pais.

www.respiramejor.es

Leer más

Porque los niños se enferman mas en las guarderias?

06.10.2015 19:12

Los niños que van a escuelas infantiles tienen un riesgo mayor de coger enfermedades e infecciones.

Cuando los padres llevan a su hijo a la guardería cruzan los dedos pidiendo que su salud no se vea demasiado afectada. Hace ya tiempo que se viene diciendo que los niños que van a escuelas infantiles tienen un riesgo mayor de coger enfermedades e infecciones que los que no van, por una razón muy simple: están en contacto con muchos otros niños, todos ellos con su sistema inmunitario inmaduro y pasando por procesos virales y bacterianos fácilmente contagiables (por ese mismo motivo).

Un estudio realizado por el equipo del pediatra Dr. Carlos Ochoa (premiado en la Reunión de Primavera de la Sociedad científica regional), ha tratado de cuantificar cuál es el riesgo de estos niños llegando a la conclusión de que los niños que van a la guardería tienen un riesgo de entre el doble y el triple que el resto de contraer enfermedades.

Para hacer dicho estudio los investigadores analizaron a los niños que acudían a las revisiones de pediatría, preguntando a los padres si sus hijos iban a la guardería, cuántos días a la semana y cuántas horas cada día y les preguntaron también si los centros eran pequeños o grandes.

Los datos obtenidos sirvieron para valorar si los niños tenían más riesgo de padecer infecciones agudas de tipo respiratorio (catarros, bronquitis y neumonías), de tipo digestivo (gastroenteritis), si consultaban más que el resto y si tenían que ser ingresados en más ocasiones.

La conclusión del estudio, como hemos comentado, es que de un 35% a un 50% de las infecciones que padecen los niños se deben a que acuden a una escuela infantil. Pero los niños no sólo contagian a los niños que están en la guardería, sino también a otros niños que comparten otros momentos y otros entornos, por lo que se llegó también a la conclusión de que entre un 10 y un 20% de los episodios de bronquitis, catarros, faringoamigdalitis o gastroenteritis en todos los niños vienen motivados por la existencia de las guarderías.

El doctor Carlos Ochoa, uno de los autores del estudio, ha declarado al respecto:

"No se trata de demonizar a la guardería, ni de decir a nadie que su hijo va a tener un problema grave por llevarlo a la guardería, en absoluto, pero sí de cuantificar que eso es así, asumirlo e incluso plantear que serían rentables medidas preventivas en las guarderías como dispensadores de soluciones antisépticas para que los niños periódicamente las utilicen, esmerar la higiene, en definitiva, tratando de reducir la carga de la enfermedad."

Con dicho estudio se pretende además que autoridades, profesionales y padres tengan un argumento más a la hora de tomar decisiones relacionadas con los niños, sobretodo cuando los padres se mueven entre varias alternativas a la hora de elegir quién se quedará al cuidado de los niños.

Como decimos siempre, realidades hay tantas como familias, así que cada una debe buscar la mejor solución para todos. Es innegable que juntar en una sala a muchos niños conlleva una exposición casi continua a enfermedades, respondiendo algunos niños con patologías frecuentes (otros apenas enferman), que llegan a ser molestas, en primer lugar para el niño, que es quien las padece, y en segundo lugar a los padres, que muchas veces tienen que dejar el trabajo para acudir a por su hijo enfermo, llevarlo al pediatra y en ocasiones hasta ingresarlo.

Si esto sucede a menudo, soy de los que piensan que hay que remover cielo y tierra por la salud del niño, sobretodo si existe una alternativa (quedarse con alguno de los padres, con otro familiar, con una cuidadora…), pero claro, esta solución no siempre es viable y a veces el niño tiene que acabar en la guardería sí o sí. En este caso entonces lo más recomendable es tratar de prevenir las enfermedades, como comenta el Dr. Ochoa, aumentando la higiene en las guarderías para evitar en la medida de lo posible el contagio entre unos niños y otros.

Fuente: | La opinión de Zamora

 www.respiramejor.es 

Leer más

Las 5 ciudades donde se respira mejor

08.09.2015 15:51

Las 5 ciudades donde se respira mejor

Estas son las cinco ciudades más agradables para sus pulmones

Algo tan vital como es respirar, puede ser peligroso en algunas ciudades. Puesto que no podemos dejar de hacerlo, podría decirse que vive mejor quien respira mejor. Por eso, vivir o trasintar en determinadas zonas urbanas, es llenar los pulmones de cantidades inaceptables de partículas tóxicas. La Organización Mundial de la Salud calcula que mueren cada año cerca de 3,7 millones de personas en el mundo como resultado de la exposición a la contaminación atmosférica. Las enfermedades respiratorias aumentan cada año y el número de fallecidos por cáncer de pulmón llega a ser de un 8% en las ciudades con niveles altos de polución, según se destacó en el simposio internacional de especialistas en esa enfermedad celebrado en año pasado en España.

Está claro que nuestros pulmones necesitan un respiro.

Madrid y Barcelona no tienen buena nota en lo que toca a calidad del aire. Según informaba EFE, en el año 2014 cinco estaciones de medición de calidad de aire de la capital llegaron a registrarar niveles de concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) superiores a los niveles recomendados. Por ejemplo, la de Villaverde (Madrid), que registró 205 microgramos de NO2 por metro cúbico, una cantidad cinco veces mayor al umbral prefijado por la Unión Europea.

La comunidad europea limita a 40 microgramos de NO2 por metro cúbico de aire la concentración media anual de este contaminante por estación. Muy por encima de lo recomendado como nivel saludable del aire.

Madrid (España)

Hay otras ciudades que han conseguido solucionar sus nivel de contaminación y visitarlas hoy en dia es como una terapia, una desintoxicación. No hay solo un parámetro para medir la calidad del aire de una ciudad de la misma forma que no hay una única sustancia contaminante. Los niveles de PM10 y PM2.5 (partículas menores de 10 y 2.5 micras), dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y ozono no siempre van de la mano. Para esta selección nos hemos centrado en capitales con niveles satisfactorios de PM2.5, partículas que por su reducido tamaño son especialmente nocivas: penetran más fácilmente en el aparato respiratorio y pueden llegar al torrente sanguíneo. La OMS recomienda que la media anual de PM2.5 esté por debajo de 10 microgramos por metro cúbico (µg/m3). Eso califica el aire de Delhi (India), con una media de 153 µg/m3, de irrespirable. Por citar una referencia más cercana, Roma (Italia) suspende con 21 µg/m3. Según datos oficiales Barcelona y Madrid tienen 14 y 10 de media, respectivamente.

1. Vancouver (Canadá)

En esta ciudad de 600.000 habitantes de Canadá pueden presumir de ser la excelente calidad del aire, el más limpio del mundo. Vancouver, mirando al Pacífico y al abrigo de montañas es una ciudad muy agradable incluso por su clima, que es suave. Uno de los secretos de su aire limpio (4 µg/m3 de PM2.5, según la OMS) son sus amplias zonas verdes, la más extensa tiene 400 hectáreas entre recónditos bosques y tótems indios, puede recorrerse en bici o a pie.

De aquí a 2020 se han propuesto plantar 150.000 árboles en toda la ciudad y que todos los habitantes tengan un parque a menos de cinco minutos andando. Hoy en dia, más del 44% de los desplazamientos por la ciudad se hacen a pie, en bici o en transporte público… y aumentando.

2. Sídney (Australia)

La ciudad está rodeada por cinco parques nacionales, es la más grande y poblada de Australia (más de 4 millones de habitantes). Tiene una de las atmósferas más limpias del mundo (5 µg/m3 de PM2.5). Hay un proyecto en marcha para convertir la ciudad en la más sostenible del mundo hasta el año 2030. Parecen determinados pues, los desplazamientos en bici por sus calles han crecido un 113% desde 2010 y, en el centro, el 93% se hacen a pie. Los funcionarios municipales dan ejemplo utilizando coches eléctricos o bicicletas. Y para disuadir a la gente de comprarse un coche, favorecen los sistemas de alquiler de vehículos similares a los de bicicletas con varios de puntos de aparcamiento y recogida en los que se paga en función del kilometraje.

3. Santa Fe (EE.UU)

No es de las principales ciudades de Estados Unidos, pero Santa Fe es donde el aire es tan limpio (5 µg/m3 de PM2.5) que incluso, dicen, huele bien. La ciudad tiene solo 68.000 habitantes, pero como capital de Estado (Nuevo México) merece estar en esta lista. Quizás, por estar en mitad del desierto, sería difícil que Santa Fe tuviera altos niveles de contaminación, pero, aun asi, existe una política muy estricta con el medio ambiente. Por ejemplo, los autobuses públicos, fueron los primeros del país en funcionar con GNC (gas natural comprimido), un combustible alternativo económico y sostenible. La ciudad puede que no sea de las más visitadas pero tiene inúmeros atractivos para el viajero, como es el caso de la catedral de San Francisco de Asís, sus pintorescas casas de adobe y su rica actividad artística bien merecen una visita.

4. Tallín (Estónia)

Hace ahora dos años, en Tallín las autoridades tomaron una medida drástica para incentivar el uso del transporte público entre sus 430.000 habitantes: hacerlo gratuito. Implicó abdicar de ingresar 12 millones de euros al año y reforzar la flota, pero los residentes en la capital de Estonia (solo ellos pueden disfrutar de esa barra libre) acogieron la iniciativa con entusiasmo: en pocos meses el tráfico descendió un 15%. Antes de esta medida, en Tallín (7 µg/m3 de PM2.5) ya se gozaba de aire limpio y fresco, en parte por su privilegiada situación en una bahía frente al mar y estar repleta de lagos (el mayor, el Ülemiste provee de agua potable a la ciudad). En una villa llena de monumentos medievales el aire puro parece cosa de otros tiempos.

5. Helsinki (Finlandia)

En el norte de Europa siempre se ha respirado bastante mejor que en otros lugares del viejo continente. El aire de Helsinki (8 µg/m3 de PM2.5) es de los más limpios del continente, entre otras muchas razones hay que destacar sus vastas zonas verdes que constituyen el 36% de la superficie del centro. La ciudad tiene 620.000 habitantes y también tiene motivos para estar orgullosos de su red de transporte público: en metro se atraviesa la ciudad en 23 minutos y sus modernos tranvías consumen por usuario la tercera parte de la energía que requiere un automóvil y no echan humo.

Otras ciudades bien posicionadas:

Otras muchas ciudades de distintas latitudes se están aplicando para mejorar la calidad de su aire. En Reikiavik (Islandia) han hecho una apuesta clara por las energías renovables; Hamburgo (Alemania), comprometida con las bicis y los vehículos eléctricos, pretende desterrar los coches para 2034; Bogotá (Colombia) fue precursora de los carriles bici (su “ciclovía” ha cumplido 40 años) y cuenta con un modélico sistema de autobuses rápidos, usado por el 69% de la población. Medidas variadas y efectivas que conviene tener en cuenta si de lo que se trata es de darle vacaciones a nuestros pulmones.

Fuente: elpais.com/buenavida

Leer más